Exposición Foto Voz
- LINA MARIA OSPINA R.
- 25 mar 2018
- 2 Min. de lectura
PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA
UNAD / GRUPO 27
"LA IMAGEN, LA NARRATIVA Y LAS SUBJETIVIDADES DE LA REALIDAD"
La fotointervención favorece
“la consciencia más plena y activa del problema, que pasa a ser vivido también como propio y no sólo como ajeno” (Cantera, 2010, p. 201)





Reflexiones:
Estas imágenes representan la memoria de los sentimientos de la comunidad que surgen resignificar la historia. Los recuerdos de cada miembro de la comunidad construyeron una memoria colectiva que reunía muchas características similares. Nuestras comunidades están llenas de imágenes y en muchos casos construimos explicaciones acerca de lo que es y desarrollamos prácticas a partir de subjetividades, creando narrativas culturales. La construcción psicosocial favorece interacciones constructoras de nuevos saberes políticos entre las comunidades desde la participación y las acciones integrales.
Son múltiples las miradas que hacernos los individuos de una misma problemática y mayor aun serian de varias problemáticas por esa acción psicosocial de construcciones memorias colectivas, nos pueden brindar una mirada más dinámica y objetiva de la realidad al tener un mayor marco de referencia, logrando llegar a la raíz de los diversos problemas logrando de esta manera un lenguaje alternativo más cercano y más sensible, oportuno a las dinámicas subjetivas de los individuos.
El lenguaje propio en los contextos trabajados con la herramienta de imagen, muestra la evidente realidad social-violenta en diferentes focos, siendo está reconocida como un medio de preocupación por la precarización de vida psicosocial, tanto dentro de la esfera individual-colectiva como fuera de ella; por lo tanto, el paso inicial a partir de la experiencia de foto voz, no solo es ampliar la mente para entender la magnitud de la realidad social, también es reaccionar ante ella accediendo y compartiendo un estado de autonomía del lenguaje contextual, buscando fácilmente el conocimiento y posterior comunicación de memorias e historias comunitarias que conlleven a la construcción de todas las formas dimensionales en un sujeto, una comunidad y la saciedad en general. Por ello, los psicólogos debemos ser entes observadores y de escucha activos, orientadores y guías para el encuentro con la reconciliación individual y grupal, con el fin de producir reacciones y cambio ante la violencia que ha llegado a ser reconocida como un objeto debelador, de los abusos y desmanes que se ocultan tras el poder de unos cuántos.
El estado tiene injerencia para solucionar y dar alternativas en escenarios de violencia, como opción de acercamiento a partes involucradas y es lo que ha visto en Colombia con el proceso de Paz, donde victimarios y víctimas han optado por un acercamiento cuyo objetivo está encaminado al bienestar de los individuos o comunidades que han padecido algún tipo crimen. Para ello, el proceso de transformación en los diferentes escenarios de violencia, se pueden trabajar con objetivos de criterios que estén articulados desde la subjetividad y no objetividad en los entes del País.
“Está en nuestras manos encontrar el camino hacia la paz o continuar este camino de violencia brutal, por una parte nos espera la completa libertad mientras que por otra nos amenaza la esclavitud”. Albert Einstein.
Komentar